miércoles, 25 de junio de 2025

Ni desconocidos ni ideales ni felices: "Casa de Muñecas"


Iba advertido. Mi padre ya la había visto hace años. Hablaba textualmente de un "canto al feminismo". De una mujer que rompe con lo establecido y se sale de la "felicidad" y la "protección" que le da su marido y su familia. Iba intrigado. No me la podía perder. 

Obviamente la adaptación que vimos en el Teatro Fernán Gómez CCV, se ha ambientado en un momento actual.  Pero en nuestro contexto, esta crítica sin ser menos justa y necesaria, es más frecuente y tiene más éxito aunque es obvio que queda camino por recorrer. Prometo leer el original de Henrik Ibsen, porque tiene mérito plantearse esta disrupción en 1876.

Yendo a la función que pude ver el otro día. Todo es idílico. Un matrimonio feliz que sale adelante con tres hijos. Pronto aparecen las pegas y los personajes que van complicando la trama. El pasado que va apareciendo poco a poco, el dinero que se usó, cómo se consiguió. Y las relaciones entre los distintos conocidos y amigos de la pareja protagonista, que van apareciendo poco a poco.

Pero la clave es la mujer, que ha aparcado su vida y tiene que esperar para cumplir sus sueños y sus proyectos por el bien de la familia (qué diablos, el marido) eternamente. Por no hablar de la que tiene que dejar su vida para asegurarse el porvenir con un matrimonio de conveniencia...

Engancha y hace reflexionar. Gracias por el trabajo a todo el elenco y los que hayan estado en la producción. Necesito saber que sigo vivo y necesito obras así para reflexionar y no caer en los errores sólo por seguir con la tradición de la familia. Necesito espejo, aunque no salga bien retratado. Y la sociedad también, me temo.

Un saludo del Abu

Pd. Gracias Patxi. Seguiremos persiguiéndote por los teatros. Ya viste que a Mario y a Lucía les gustó la obra. 


domingo, 15 de junio de 2025

120 historias y Eternos: ¿Sólo fútbol? ¿Sólo Atleti?



Ha pasado más de un año desde que me enganché al canal de Rubén Uría en Twitch. La verdad es que siempre le he tenido por un tipo valiente, honesto y sobre todo interesante. Recuerdo cuando nos contaba sus historias en el histórico Tr3zebar. Jugadores, noches de farra, historias soterradas y entresijos.

La diferencia es que ahora, en solitario o colaborando con Iván Vargas (qué gran tipo) ha encontrado la forma de llevar al papel esas historias salteadas en el tiempo, atrás y adelante. Una es del Cholo actual, entrenando y la siguiente puede ser sobre el fichaje de Paulo Futre. Supongo que un horror para un crítico literario ortodoxo, pero una delicia para el seguidor de fútbol, perdiendo horas de sueño, transportes u otros ratos libres en busca de la siguiente anécdota, hecho u origen de la leyenda. 

Un verdadero crisol de emociones sobre los hechos del Atleti (120 y las que vengan en un nuevo volumen), de Luis y del Cholo Simeone. A lo mejor hay un patrón en todas ellas, algún tipo de conexión que explica por qué somos así los que adoramos el fútbol, el Atleti y sobre todo a estas dos figuras. Pero no sólo es sólo fútbol y/o famoseo, son vivencias... emociones, historias personales. 

En la historia 93, sin avisar, está nuestro Tasun. Él era el Atleti en estado puro y el mejor amigo de sus amigos. Iván Castelló dijo en televisión "se ha ido uno de los nuestros". Pocas personas tienen tan poco impacto muriendo tan joven como Tasun. Varios de los relatos han estado a punto de sacarme las lágrimas. Pero el de Tasun... no sigo. Me emociono.

Poco más puedo decir. Hay para elegir en ambos libros. ¿Sólo para gente del Atleti? Es la excusa. Ojo, los libros acaban en los sitios más insospechados. Estoy seguro de que caerán en las manos más inesperadas y saldrá más de un "ahora lo entiendo" entre sonrisas. Pero no hay que esperar a tanto. El objetivo ya está cumplido.

Un saludo del Abu 

Eternamente agradecido a Rubén y a Iván y a todos los que ha aportado sus testimonios para poder construir ambos libros.



jueves, 12 de junio de 2025

Memorias del Calderón, el tributo del aficionado anónimo

 


Ennio Sotanaz es un nick que no es para nada anónimo. Ni de coña. Llevo leyéndole desde que me tomé en serio twitter para tratar sobre el Atleti y casi siempre coincidimos en los puntos de vista que expone, siempre expuestos con sencillez y, con total seguridad, más madurados que los míos. Y además hasta me responde si le hago una consideración (quiero pensar) razonable.

La cuestión es que esa madurez y esa tranquilidad le ha llevado a un libro sobre el Atleti aunque el lo ciñe a lo vivido en nuestro antiguo estadio, porque nuestra generación no conoció el viejo Metropolitano. Ennio nos detalla sus vivencias con humildad, honestidad y hasta con la ingenuidad con la que se llega de chaval o de jóven al carrusel de sentimientos que libera el Atleti. No se trata de un análisis sesudo, ni de una tesis sociológica. El libro es ameno y es próximo y está tratado con cariño. 

Directo al aficionado común (anónimo). Tiene recuerdos de hechos históricos, momentos de partidos y sobre todo, valoraciones del momento (condicionadas por su momento de madurez personal, por eso dijo lo de ingenuidad, no quiero decir que lo sea actualmente). Entiendo que hay detrás una memoria más portentosa que la mía y, además, un trabajo concienzudo para situar esos recuerdos en fechas y eventos concretos, para estructurarlos de cara a la narración.

Personalmente con el Atleti de por medio y teniendo una edad parecida, es fácil que coincida con mi sentimiento, mis recuerdos y mis valoraciones. Es imposible que escriba un libro de esa extensión, pero si tuviera tiempo y fuerza de voluntad, intentaría hacer algo parecido. Desde luego conecté con él desde la primera línea. 

Gracias Ennio. Hemos coincidido en algún evento pero no hemos hablado nunca. No quiero repetirme ni hacer análisis ni críticas que no me corresponden. Tu intención era hacer un homenaje con tus recuerdos, lejos de análisis técnicos, simplemente vivencias. Supongo que como me ha pasado a mí, junto a otros factores personales, el Atleti nos ha moldeado y es culpable de parte lo que somos hoy en día.

Objetivo más que cumplido.

Un saludo del Abu

Pd. Gracias a Borja Corchado por llevarle a "la voz colchonera". Desde ese momento supe que iba a conectar con el libro.

domingo, 15 de septiembre de 2024

Torbellino de ideas y sensaciones: "La balada del langostino"


Ramón es un tipo normal (si es que los periodistas pueden serlo). Sólo se le ha complicado su vida al perder a su mujer y su trabajo. Una historia cotidiana, hasta que presencia un asesinato y tiene que huir... Este es el libro que Patxi Freytez empezó como terapia, que no supo cómo dejar y del que me hablaba tantas veces. Soñaba con publicarlo pero no daba con la editorial que se atreviera.

Junta varios ingredientes que hacen que la historia se haga compleja, pero a la vez la hacen creíble (repito, es la complicación total de la vida de un tipo normal y corriente). El libro no trata sobre la vida de Patxi, pero ahí están sus vivencias, sus barrios, su gente, la radio... y le añade la capacidad que tiene como actor de cine y teatro para visualizar y narrar. Para encontrar el momento, para parar en seco y para retomarla. 

Por cierto, hay malos, malísimos, pero cuidado, no sólo saben hacer daño o incluso matar, tengan motivo o no. Son malos con aristas, con rodaje y argumentos para ello, si bien, sorpresa, tienen sentimientos embrutecidos aunque ocultos para los demás, pero existentes y que aparecen cuando no hay más remedio.

Como comentaba tenemos una trama normal, lineal, una sucesión de hechos, pero hay que estar atento y despierto. Patxi cuenta la historia de los personajes cuando quiere. De cuando en cuando nos mete flashbacks que nos explican, al más puro estilo de Tarantino, su origen. Cuando te has resignado a imaginar quién es y qué le ha pasado Esther o qué punto de locura ha conseguido Juanote y sus andanzas como neonazi, o por qué Aintzane vive tan lejos de tu tierra. Da igual el momento de nuestra historia.

No me he leído muchos libros como este. Espero que Patxi siga sacando esa creatividad que lleva dentro. Un libro, una obra de teatro, una película o lo que sea... en espera de lo que lo vuelva a hacer, ahí tenemos "la balada del langostino". 

Ya no quiero destriparlo más. Buscadlo y leedlo.


Un saludo del Abu

sábado, 14 de septiembre de 2024

Se rompe, pero no lo puedes soltar. "Cielos"


Supongo que el "sólo sé que no sé nada" va a valer toda la vida. Casi he llegado a los cincuenta y he visto muchas cosas, pero debe ser cierto que sigo siendo un chaval, por lo menos en el sentido de que me queda mucho por aprender. Especialmente en el teatro. He visto unas cuantas representaciones y siempre me sorprenden. No creo tener mucha más madurez ni menos capacidad de sorpresa en esto que mis hijos que nos acompañaron ayer.

Unos tipos tratan de localizar un supuesto grupo islamista que va a realizar atentados. Llevan meses metidos en una especie de base subterránea buscando transmisiones, desencriptando mensajes, elaborando teorías más o menos increibles, ligando el terrorismo con la poesía y la pintura. Y lo que les queda...

Tengo claro que todo está montado para romper, para sorprender, para desesperar al espectador. Las locuciones iniciales a diversos volúmenes de sonido. ¿Qué leches me están contando? ¿Con qué diablos me quedo? ¿Es importante o es sólo un inicio?

En el escenario un cubo con tres niveles. Un jardín con estatuas, una sala de trabajo y unas habitaciones personales. Esos tres niveles vuelven a traerte confidencias, dudas, teorías y las historias personales de los cinco personajes. Todos ellos han dejado apartadas sus vidas por el objetivo supremo. Ese conjunto agobia. Está medido hasta el centímetro. La atmósfera lograda es extenuante, irrespirable...

No hay protagonistas. El peso de la trama va variando, hay un responsable, un par de subalternos, un técnico, un recién llegado... todos con su carga personal. Y encima posibles atentados. Un esfuerzo corporativo multinacional y un interés (esto me suena) por ligarlo al islamismo. Pero siguen las intrigas personales, padre, madre, hijos, un divorcio... ¿dónde llegará esto?

El riesgo es que no haya por donde cogerlo y la cosa dura dos horas, con lo cual con tanta trama puedes desconectar. Pero no, ni de coña. Sales del teatro flipando. Todo se rompe, pero está perfectamente ligado y no se suelta, no lo puedes soltar.

La obra tiene encima complejidades técnicas, que obligan al elenco a hablar en tiempo real sin verse, superponiéndose incluso con grabaciones en vídeo. Y sale bien. Repito: No lo puedes soltar, por mucho que veas o no los problemas que ocasionan los momentos dramáticos como perder ese pié subiendo por la escalera...

Quizá como padre, me veo retratado en el personaje con ese Charlie que hace Javier Tolosa. Teniendo que lidiar con los incumplimientos de promesas por culta del puñetero trabajo. Volviendo a recuperar el corazón de ese hijo, día a día, llamada a llamada... pero no me olvido de ese jefe desconfiado que va a ser depuesto que hace Patxi Freytez, el técnico advenedizo y oficialista y nuevo jefe que hace Álvaro Monje con su tendencia al oficialismo o ese criptógrafo sustituto que hace Pedro Rubio con ese monólogo brutal que se apropia de media hora de la obra... en el momento culmen.

Sólo tengo dudas para calificar el papel de Dolorosa Ache, interpretado por Marta Belmonte. No es que lo haga mal ni que desentone. Me rompe, no sé calificarlo, demasiado complejo. No quiero destriparlo. Es un paso más que el resto de personajes.

Después de la obra hubo tiempo para el coloquio con la cerveza de después. Gracias Patxi otra vez por tu paciencia. Por supuesto hablamos de interioridades, anécdotas, dificultades pero también de proyectos, el Logroñés, el viaje de Navarra. Y las preguntas de Mario y de Lucía. Hasta acabamos liando a Javier, Pedro y Álvaro... un filón. 

Cierro con mis mejores deseos y mi agradecimiento para el teatro de la Abadía y la productora Barco Pirata. Al director Sergio Peris Mencheta por supuesto también y mucho más. Alguien que dirige esta salvajada no puede dejar de luchar para seguir creando y contando más historias. 

Un abrazo del Abu

jueves, 16 de noviembre de 2023

Pedro Sánchez lo ha vuelto a hacer, a ver la legislatura


Recuerdo la primera vez que le vi en persona, en una fiesta de Navidad en nuestra agrupación. Acompañaba a David Lucas, entonces portavoz en el Ayuntamiento por la "huída" de Miguel Sebastián y creo que no dijo gran cosa. Unos años después vino a visitarnos a las fiestas de Aluche cuando era oficial que se presentaba a la elección directa a secretario general. Suelo recordar con agrado que le tengo de seguidor de twitter...

El caso es que si en cualquiera de esos momentos me hubieran dicho que iba a presidir el gobierno de este país con menos de 90 diputados tras una moción de censura o que iba a gobernar en minoría con Podemos al lado me hubiera reído y con ganas... supongo que habría dicho algo así como "ni en sueños".

Con frecuencia reaccionamos (creo que no lo he hecho del todo, pero sí que he tenido la reacción en ese momento) a las victorias electorales y políticas como el que gana un partido importante o una final en un deporte (el fútbol, vamos). Pero no, hay que tener la cabeza fría y tener muy presente que el Lunes tienes que currar y que esa victoria supone, no puede ser de otra forma, el principio de tus problemas. Aquí no hay trofeo que sacar a pasear y que se queden en tus vitrinas.

Ni por asomo me hubiera imaginado todo lo que se ha visto estos días, pero tenía claro y hay que reconocerlo, que en la noche electoral de aquel mes de Julio, una vez superado el miedo al pacto PP-VOX (tenía claro que esa alianza no llegaría al gobierno) veía repetición electoral. El acuerdo con Junts y ERC, a pesar de sus relativos tortazos electorales lo veía imposible e impagable. Tenía claro que sin el cacareado referéndum, habría algo más.

La realidad política de este país nuestro post-bipartidista es muy diversa. Antes bastaba algún acuerdo puntual con algún partido regional o nacionalista y listo. Los tiempos de mayorías absolutas hoy quedan muy lejos. La nueva política no se termina de asentar pero ha enterrado de momento el bipartidismo. Si bien UPyD y Cs son historia, Podemos ha ido decayendo y parece seguir el mismo camino y VOX empieza a hacerlo. Por eso de momento, eso que dan en llamar gobiernos Frankenstein parece ser la única alternativa posible.

La gran coalición es una posibilidad muerta antes de empezar. Quizá en otros países haya menos distancias ideológicas o simplemente más amplitud de miras, pragmatismo o confianza. No es que me guste, pero España para esto es diferente y hay que asumirlo. Será guerra civil o que no nos aguantamos por ser los más listos, aquí que cada cual se exprese. 

La discusión sobre la legitimidad de un gobierno de este tipo, la legalidad o idoneidad de la Amnistía, la viabilidad económica... son temas que no hay más narices que verlos con el tiempo. Hablamos por hablar y muchas veces por discutir y meter el dedo en el ojo del de enfrente. Yo tengo mis dudas, pero ni hay otro gobierno posible ni la Amnistía es la muerte y la destrucción de España porque sí. No podemos repetir eternamente las elecciones porque no nos gusten. Toca apechugar con lo que ha salido.

En fin, que cuando parecía imposible, como en la moción de censura a Rajoy o en aquellas segundas elecciones cuando la izquierda perdió votos... Pedro lo ha vuelto a hacer. Más allá de mi afinidad o de mis dudas (que las tengo) le deseo muchos éxitos, pero también responsabilidad, paciencia, honestidad y capacidad de diálogo. 

Al respecto de lo acontecido en las calles, las protestas y los disturbios. Tengo claro que yo he salido a manifestarme y que no es lo mismo una manifestación autorizada que una concentración que no lo está. Sobre el primer caso, todo el respeto. Responderé como lo hizo el gobierno de Aznar en el "no a la guerra" que las elecciones no se ganan con pancartas. En el caso de las concentraciones sin autorizar, pues con más motivo y no digamos si acaban violentamente. Todavía recuerdo los incontrolados que reventaron el "rodea el congreso", el Tsunami Democratic, los escraches o el "pásalo". Cada uno con su intensidad y sus daños. Mucho se dijo sobre aquello sobre todo por aquellos que hoy son más comprensivos.

A VOX no le pido nada, porque no tengo nada que decirles ni me harían caso alguno... pero al PP y a Feijóo o al que le sustituya (sospecho que ya no es el mirlo blanco) le pido responsabilidad igualmente. Gobernarán más tarde o más temprano, porque así es el ciclo político y o bien aprenderán de sus errores o quien gobierne ahora los cometerá más graves y la gente se cansará (esto aunque no haya errores tampoco).

Quiero una sociedad más justa. No me hacen falta revoluciones pero estoy muy dado de vuelta de las supuestas destrucciones y los apocalipsis. Tenemos que seguir el camino y dentro de cuatro años (o dentro de menos), volveremos a verlo. Aquí me quedo con mi ilusión (el PSOE ha ganado una responsabilidad, repito) y con mis dudas.

Un abrazo de Chus

sábado, 11 de noviembre de 2023

El Beti Jai, mil veces escondido


Cuando escribo esto ha pasado un año desde que fui a verlo. Madrid tiene tesoros ocultos que, estoy seguro, conocen mucho mejor gente de fuera que los propios madrileños. Basta que lo tengas al lado para que no le prestes ninguna atención. Incluso aunque hayas pasado por allí un montón de veces.

Pero en este caso estaba totalmente escondido por muchos motivos, pero ahora tras la restauración, el sistema de visitas sólo da la oportunidad a unos cuantos privilegiados que están atentos cada dos meses para inscribirse o a aquellos como yo que se apuntan en lista de espera por si sale algún hueco. 

Su triste historia la cuenta con los mejores fundamentos la Plataforma "Salvemos el Frontón Beti-Jai de Madrid", sobre todo en su página web y en los actos públicos, apariciones en medios y conferencias que ofrecen. Ciertamente es sorprendente que el edifício haya sobrevivido desde 1893 tras tanto abandono. Basta con navegar un ratito por los distintos álbumes para ver cómo llegó al año 2000. 



El frontón Beti Jai (siempre fiesta en euskera) es un edifício que podía albergar a 4000 espectadores. El final del siglo XIX trajo un boom por un deporte tan propio de nuestro país como la pelota (en este caso vasca). Otro hecho que escondió el Beti Jai...

Lo primero que nos mostraron en la visita es la fachada (por cierto sin red y restaurada) exterior del edifício en la calle Marqués de Riscal. Una fachada neoclásica, muy distinta al resto del edifício neomudejar, con adornos basados en elementos del juego como la pelota o la cesta punta. Esta elección fue para seguir la línea arquitectónica de la calle pero ya comenzaba a esconder el edifício. Salvo por los motivos de los adornos, no se distingue de cualquier edifício de oficinas o residencial de la zona.









El resto de edifício, diseñado por Joaquín de Rucoba, está construido en ladrillo en estilo neomudejar. No es tan monumental como el neoclásico y los costes eran menores como me confirmó el guía, pero también tiene su atractivo. En un principio no había edificios alrededor y se podía ver desde fuera del complejo. Pero poco a poco se fueron construyendo y ocultándolo. Hoy el frontón sólo se puede admirar desde los pisos altos y las azoteas de los edificios circundantes. Fueron sus vecinos los que empezaron a denunciar su abandono.




Pero el abandono llegó por temas deportivos. Madrid se cansó de la pelota, hubo algún escándalo de apuestas y había muchos frontones (algunos con más actividad curiosamente, pero creo que ninguno ha sobrevivido), con lo cual dejó de ser rentable. Pensemos que en el Madrid de posguerra seguía habiendo partidos de pelota y pelotaris profesionales (mi abuelo me contaba que iba a ver partidos) pero luego llegó conflicto y ETA y el gusto por lo vasco se perdió. Otro motivo para esconder el Beti Jai, 

Creo que el último motivo para esconderlo fue el que posiblemente lo salvó. Un espacio tan diáfano en pleno centro de Madrid es un caramelito para muchos especuladores que vieran sus posibilidades comerciales y "recuperasen" la zona. El Ayuntamiento de Madrid nunca ha estado interesado en proteger este tipo de construcciones y hubiera visto con agrado esa posibilidad. 

Personalmente, me dejó fascinado. Siempre me ha llamado la atención la pelota, aunque sólo jugaba con pala corta en el frontón de Muro los veranos, hay pocas cosas que me puedan fijar delante de la tele como un buen partido de pelota (ni siquiera el fútbol, que me encanta pero que veo por tv mucho menos atento). Eso, junto a la dimensión y el conjunto artístico además de tenerlo en pleno centro, ahí donde sólo esperas oficinas y bancos...

Esperaba una reforma incompleta, con muchas zonas por hacer, pero la mayor parte del trabajo está terminado. Quedarían los asientos de las gradas, el marcador y las zonas de las oficinas, la recepción y los vestuarios. Y queda actualizar los accesos. Un espectáculo para 3000 personas necesita amplitud y medidas de seguridad. Pero por lo demás el aspecto es tremendo.

Id a verlo. Os recomiendo la visita virtual de la página y aporto las fotos que pude hacer  mientras alucinaba. Cualquier cosa que pueda contaros va a sonar cursi y no va a hacer justicia. Sólo he podido justificar el olvido por hechos históricos y sociales... excusas, yo mismo me he olvidado durante un año de reflejarlo en mi blog. Espero que nadie lo deje pasar y se pueda terminar de recuperar para eventos sociales, culturales y por qué no, aunque sea muy de cuando en cuando, deportivos.


Un abrazo del Abu